- Published on
Felices Fiestas de San Miguel
- Authors
- Name
- Rodolfo Lacal
- @rodolfolacal
Próximos como estamos a celebrar las fiestas de San Miguel, no estaría mal que echásemos una ojeada a como fueron hace exactamente cien años. Ya adelanto que no fueron las mejores de aquella época; he encontrado noticias de otros años en los que hubo muchas más actividades. Pero comencemos por la crónica de las fiestas de hace exactamente un siglo:
HERALDO DE ARAGON
Viernes 9 de Octubre de 1925
Se han organizado en honor de San Miguel unos festejos estupendos, cuyo programa es el siguiente:
Las fiestas comenzaron con disparo de cohetes y volteo de campanas.
A la una, la banda de música de Aniñón recorrió las calles de la localidad, interpretando escogidas composiciones.
Por la noche, en la plaza de San Miguel, se celebraron grandes bailes. En la citada plaza se instaló una extraordinaria iluminación.
Luego una rondalla recorrió las calles.
Siguieron los festejos con volteo de campanas, disparo de cohetes y diana por la banda.
La función religiosa fué solemne y una vez terminada, procesión, presidida por las autoridades. Estuvo muy concurrida y fué brillante. La imagen del Santo Patrón lucía una banda bordada por la señorita María Soriano.
Luego se sirvió en la Casa Consistorial un espléndido lunch. Por la tarde se celebró un concurso de baile en la plaza y una vez terminado recorrió las calles un gran rosario general.
Por la noche hubo un gran baile público en la plaza.
El último día de fiestas la música recorrió las calles, hubo volteo de campanas y disparo de cohetes. Se celebró la misa de Requiem y hubo concierto en la plaza. Terminaron las fiestas con grandes bailes públicos de despedida.
Joaquín Gracia
Por alguna razón que desconozco, aunque sospecho que algo tendría que ver con el régimen, las fiestas de 1925 fueron mucho menos animadas que las del año anterior. Aquí está la demostración:
HERALDO DE ARAGÓN
Sábado 4 de Octubre de 1924
Bubierca
Se han celebrado las fiestas de San Miguel, viéndose más animadas que en años anteriores.
El disparo de bombas reales y volteo de campanas anunciaron el comienzo.
La banda que dirige el Sr. Solanas hizo un recorrido por las principales calles tocando bonitos pasodobles.
Se celebró una verbena y la banda fue aplaudida muchas veces.
Por la noche el baile estuvo muy animadísimo. A continuación salió una rondalla: compuesta por Isidoro Latorre, Antonio Horna, Cecilio Latorre, Dionisio y el Sr. Horna, y al llegar a la puerta dl señor alcalde dio una serenata. D. José María Serón obsequio a los músicos con pastas y bebidas; recibiendo muchas felicitaciones la rondalla que circuló por las calle durante toda la noche.
El día, 29 a las siete, la banda tocó una alegre diana. A las nueve, hizo su salida la procesión, llevando en andas a nuestro Patrón San Miguel, llevado por los jóvenes de este pueblo Ángel Andaluz, Luis Monreal, Pablo Henar y Valero Monreal; el estandarte fue llevado por nuestro amigo Antonio Henar.
Las funciones religiosas se celebraron con la solemnidad acostumbrada. La oración sagrada estuvo a cargo de un orador de la parroquia de Calatayud, quien hizo un brillante panegírico del santo, dejando muy complacidos a sus numerosos oyentes.
Después de la misa las autoridades obsequiaron en el Ayuntamiento a la citada banda con un lunch.
Se celebró un concurso en la plaza de San Miguel y fueron muchas las parejas que se inscribieron, siendo adjudicado el premio de jota a la pareja Salustiana Tello y Paco Borsas; el otro a Pascuala Bailón y Alejo Gracia; segundo, Pilar Rosillo y Aquilino Latorre, y en polka, Eustaquio Duro y Carmen Cabeza.
Entre las bellísimas señoritas que llenaban la plaza saludamos a Trini Lázaro, Ramona Franco, María Franco, Carmen Martínez, Aguedica Henar, Esperanza y María Serrano, Lola de Palacios, Cándida Tello, Carmen, Isabel y Manuel Serrano, Pilar Rosillo, Magdalena Bailón, Lamberta Franco, Carmen y Aurora Cabeza, Pascuala y María Bailón , Aurelia Duro, Dolores Borque, Carmen y Pilar Sisón y Fidencia Barajas y otras muchas que siento no poder recordar en este momento.
A las siete, salió el rosario con la música y en la iglesia se cantó solemne salva que fue escuchada con gran devoción.
El señor alcalde que había pedido permiso al señor gobernador para lidiar un toro de muerte, recibió un telegrama autorizándole para ello, por cuyo motivo la fiesta se prolongó un día más.
Se celebró un segundo baile, siendo extraordinaria la concurrencia, y la rondalla hizo su segunda salida.
Día 30, a las siete diana, a las nueve misa en honor del Santo patrón; de once a doce el anunciado concierto de la Plaza de Terrer.
A las tres, salió una cuadrilla de aficionados del pueblo, compuesta de Antonio Horas, Félix Horna, Marcos Sisón, Francisco Latorre, José Borque.
El toro fue bravo, durante la corrida la música no dejó de tocar bonitos pasodobles, y los aficionados se lucieron.
Luego se celebró otro baile; al día siguiente se dio suelta por segunda vez al toro.
Antonio y Félix lancearon bien al toro; el señor Rosillo estuvo muy valiente; y el señor Carranza también se distinguió.
Félix puso dos banderillas y dio varios pases, siendo alcanzado por el toro; afortunadamente sin consecuencias. Volviendo el toro a su retiro.
En uno de los balcones vimos a Esperanza y María Serrano, Lola de Palacios, hijas de Don Pedro Serrano; y en otro a Ramona Franco, María Franco y Loreto, Pilar Rosillo y Aurelia Duro, y la familia del señor Palencia.
Por la tarde, la cuadrilla de Máximo Rodrigálvarez actuó con acierto; estuvo bien con el capote y la muleta y valiente al matar. El sobresaliente Jesús Gárez estuvo valientísimo; Lino Ferrer y Antonio Pachito, muy trabajadores, escucharon grandes ovaciones. Una novillada muy animadísima.
A continuación se organizó el baile.
Por la noche, como fin de fiestas, se celebró un baile y jota.
Tanto las autoridades como el público están completamente satisfechos.
Joaquín Gracia Sisón.
En ambos años España estaba gobernada por una dictadura militar desde el golpe de Primo de Rivera de 1923. Es extraño que en el segundo año no hubiera vaquillas ni concursos y en el primero sí.
Para finalizar debo advertir que la transcripción de las crónicas es literal, por lo que hay algunos evidentes errores en apellidos de las personas citadas.
No quiero concluir sin agradecer públicamente la transcripción de estas noticias y varios centenares de otras que ha hecho Isabel Castillo Del Carpio. Sin su ayuda me resultaría imposible elaborar historias basadas en hemerotecas de los siglos XIX y XX.
© Rodolfo Lacal Pérez
Todos mis relatos estan elaborados sin uso de inteligencia artificial alguna.